top of page

REAL SOCIEDAD DE VAINILLA.

 

Real Sociedad de Vainilla (RSV), división de H&W Corp, es una compañía mexicana que inició sus operaciones desde 2005; nuestra actividad central es la venta y distribución de vainilla en vaina natural, Clase Gourmet (CG), tipo natural (N), grado “A” (GA).

 

Desde la creación de la compañía hemos mantenido los estándares más altos en cuanto a calidad de nuestro producto, puesto que siempre contamos con vaina de vainilla natural de la región Papantla, Veracruz, la cual, no sólo cuenta con la mejor calidad en aspectos de humedad y contenido que existe en la República Mexicana, sino también con la mayor cantidad de vainillina por unidad (20.10mg%) y con un PH de 4.85.

 

Las anteriores características hacen que se requiera menor cantidad de nuestro producto para obtener mayor materia prima, ya que en comparación, una vaina de RSV equivale entre dos a tres vainas de vainilla de Magadascar; características que adicionadas a su forma de fertilización única -realizada a base de composta de plantas de café y hoja de manzana- y secado -hornos de vapor- hace que su sabor y aroma sean excepcionales y, por ello, que se cotice como la especie natural de su género más atractiva del mercado nacional e internacional.

La vainilla es parte importante de la historia de México, puesto que desde las milenarias tierras del Totonacapan en el estado de Veracruz, ha llevado su aroma y sabor a todo el mundo.

 

Los conocimientos sobre la vainilla son un patrimonio legado por los Totonacos, quienes hacen más de mil años ocupan la región mexicana de Papantla y sus alrededores. Comenzó en el reinado de Itzcoatl (1427-1440); la llamaba “Tlixochitl”(flor negra) y entre los totonacas “XANATH".Los Aztecas usaban vainilla para aromatizar una bebida llamada XOCOLATL preparada con vainilla y cacao.

 

Cuando Hernán Cortés llegó a Tenochtitlán en 1519,  recibido por el emperador Moctezuma Xocoyotzin, en el primer banquete que les fue servido, Bernal Díaz, soldado al mando de Cortés, notó que el emperador disfrutaba una bebida que únicamente era servida a él y a los grandes personajes de la corte, al preguntar a un sirviente (Tlahuilli) le dijo que era la bebida de los dioses preparada con Tlilxochitl y Cacaotl. Moctezuma notó el interés y ordenó les fuera servida a los españoles, quienes pidieron conocer los exóticos frutos de que era hecha. Grande fue su asombro al saber que esas negras vainas fueran las que le comunicaban a la deliciosa bebida tan sutil perfume.

 

En 1520 llegó a España la noticia de una nueva especia, sin saber su lugar de origen. En el año 1532 Fray Bernardino De Sahagún inicia investigaciones sobre las propiedades terapéuticas de la vainilla, descubrió que era de gran ayuda a la digestión. En 1610, llegó a ser conocida en Inglaterra la famosa vainilla, ya que el pirata inglés Drake al capturar un galeón español descubre un paquete para el Rey de España conteniendo unas varitas perfumadas, el cual fué entregado a la Reina Isabel, quien las paso a su médico real Hugh Morgan para ser estudiadas. Morgan las bautizó con el nombre de “LOBUS AROMATICUS”; en aquel entonces nadie conocía su origen, naturaleza, ni propiedades.

 

El Rey Felipe II de España envió a su medico de cabecera Francisco Hernández en viaje de estudios a estas tierras para aclarar ciertos misterios de la vainilla. En1651, fue publicada en Roma la obra del Dr. Hernández y en ella se llama a la vainilla “ARACO AROMATICUS”.

 

Por casi tres siglos el único productor de vainilla fue México. En el siglo XVIII la vainilla fue llevada para su producción en invernaderos en Europa y en tierras tropicales de colonias Europeas. En 1730 hubo éxito en su desarrollo y floración pero la planta no fructificaba en aquellas latitudes, lo cual rumoro que nunca daría fruto en áreas que no fueran la región del Totonacapan en México y cultivada por los indígenas Totonacas. No fue hasta 1836 en que el botánico Charles Morren en el jardín botánico de Leyden en Bélgica, resolvió el misterio al comprobar que la orquídea de la vainilla es una flor Hermafrodita que requiere polinización manual o ayuda a través de abejas (melipona), hormigas u otros insectos para dar fruto (es la única orquídea que produce fruto, de las mas de 35,000 especies). En 1841 un esclavo Edmundo Albius de la isla Francesa Bourbon (actualmente Reunión) perfeccionó el método de la polinización manual. A partir de ahí todos los países con posesiones en áreas tropicales fueron plantando vainilla, los Holandeses en Java, en 1841, los Franceses Madagascar en 1842, Tahití en 1848, e Islas Comoros en 1873; los Ingleses en 1890 a las islas Mauricio y las Seychelles, en 1890 y los americanos a Puerto Rico en 1900.

 

Puedes detener la música en cualquier momento, solo da click aquí.

© Copyright 2013 Real Sociedad de Vainilla. 

bottom of page